Normas para los autores:
Los originales que se presenten deben ser inéditos y deben cumplir las directrices de presentación de textos indicadas a continuación.
1. Tema del próximo número
Cada número aborda monográficamente un tema de interés archivístico, aunque también se aceptan y publican artículos que no tratan de los temas proyectados, en la sección varia.
El próximo número abordará el tema: Recalculando archivos
Desde el origen de la Archivística, parece que ésta ha sido casi siempre una disciplina en evolución continua o incluso en crisis, si a transformación nos referimos . Sin embargo, esta propiedad de los archivos se ha hecho más patente en los últimos años con la explosión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la más reciente emergencia de las llamadas tecnologías disruptivas, la prolongada crisis económica del año 2008 y, ahora, una “nueva normalidad” desencadenada por la pandemia del virus Covid-19 que viene asociada a otra crisis económica junto a muchos interrogantes políticos, sociales, culturales a incluso a la propia incertidumbre sanitaria en lo que hace a un futuro cercano.
Todo tiene que ubicarse en una posición diferente, si es que no ha sido ya resituado. Los archivos no son ajenos a esta necesidad de salir de su zona de confort y deben pensar acerca de su presente y de su futuro, acerca de sus valores y del lugar que ocupan en un mundo que, nos dicen, ya no es normal, sino diferente con una nueva normalidad.
Tabula, en su línea de apostar por la innovación teórica y práctica de la disciplina, recoge el testigo y quiere proponer un número singular, desencadenado no sólo por la situación sanitaria, sino también por todas las emergencias que en estos tiempos de efervescencia asaltan nuestra cotidianidad.
Para este nuevo número, hacemos un llamado a contribuciones que aborden alguno de los siguientes temas, enunciados sin ánimo de exhaustividad:
1. El rol de los archivos en situaciones de emergencia
2. La redefinición de los procesos archivísticos
3. Tecnologías disruptivas y archivos
4. Los archivos en la era de la post-verdad
5. Confiabilidad, información y archivos
6. La nueva normalidad en los archivos
Se aceptan contribuciones acerca de estas temáticas o de cualquier otra que se aproxime a la archivística desde la perspectiva de su calculación con vistas al futuro próximo. Tabula somete sus textos a una revisión por pares. Las normas de estilo de la revista pueden encontrarse en https://www.acal.es/index.php/publica-con-nosotros.
Lluís-Esteve Casellas (Ayuntamiento de Girona), Alejandro Delgado Gómez (Ayuntamiento de Cartagena) y Luis Hernández Olivera (Universidad de Salamanca) dirigirán este número. Para cualquier duda, puede consultar con los editores a través de la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los originales deberán presentarse a través del sistema de presentación en línea http://publicaciones.acal.es antes del próximo 15 de octubre de 2020.
2. Revisión por pares
El Editor informará puntualmente de la recepción de los originales y los someterá a un proceso de revisión por pares debiendo obtener para su edición el visto bueno de al menos dos expertos del tema. En un plazo inferior a los tres meses a contar desde la recepción del artículo el Consejo Editorial comunicará al autor la decisión sobre su petición de publicación y, en su caso, los comentarios y propuestas de mejora que hayan formulado los expertos.
3. Presentación de los textos
1.1. Formato
Los manuscritos han de ser inéditos y se presentarán en versión electrónica en formato Word, previo registro del autor, en la plataforma de publicaciones electrónicas de ACAL.
1. 2. Lenguas
Aunque la lengua de Tábula es el castellano se admite que los textos se presenten también en inglés y francés. Tabula, siempre que sea factible, se encargará de su traducción al castellano.
1. 3. Datos y titulación del artículo
Se facilitarán los siguientes datos del artículo:
- Título y subtítulo, si lo hubiere, del artículo en castellano e inglés
- Nombre del autor o de los autores, centro de trabajo, y dirección de correo electrónico de cada uno de ellos.
Ejemplos:
Julio Cerdá Díaz
Archivo Municipal de Arganda
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Alicia Hernández Martín, Fátima Rodríguez Coya
Gobierno del Principado de Asturias
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Eric Ketelaar,
Universidad de Ámsterdam
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Alejandro Delgado Gómez
Servicio de Archivo y Bibliotecas del Ayuntamiento de Cartagena. Archivo Municipal
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Resumen del trabajo en castellano e inglés. En el resumen, con una extensión aproximada de 100 palabras, se recomienda indicar los objetivos, metodología y resultados.
- Palabras clave en castellano e inglés. Se recomienda presentar entre 5 y 10 palabras clave para indizar el texto y facilitar su recuperación. Se redactarán en mayúsculas, separándolas por una barra precedida y seguida de espacio.
- Opcionalmente se pueden remitir las tablas o gráficos que ilustren el texto (enviadas por separado).
1.4. Extensión
El tamaño recomendado de un artículo está entre las 5.000 y 6.000 palabras. En aquellos casos que se justifiquen se podrán publicar artículos de mayor extensión.
1.5. Diseño del texto
El texto debe estar justificado. Para la redacción se utilizará el tipo de letra Arial con un cuerpo de 12 puntos y un interlineado sencillo.
1.6. Párrafos
No se efectuará ninguna sangría al inicio de párrafo. El último párrafo de cada epígrafe irá seguido de dos líneas en blanco que precederán al título del nuevo epígrafe.
1.7. Títulos de apartados
Los títulos de los diferentes epígrafes se numerarán y se presentarán con la siguiente jerarquía tipográfica según su nivel:
- Título de epígrafe de primer nivel : se redactará en Arial de 14 puntos y negrita
- Título de epígrafe de segundo nivel : se redactará en Arial de 12 puntos y negrita
- Título de epígrafe de tercer nivel : se redactará en Arial de 12 puntos y cursiva
1.8. Ilustraciones
Los trabajos que incorporen tablas y figuras los entregarán en ficheros separados. Se deberá indicar de forma precisa el lugar en que se deberá ubicar cada tabla o figura. Al pie de cada una de ellas se deberá indicar, en Arial de 10 puntos, el número de orden que le corresponda y el título descriptivo de la ilustración.
Ejemplos:
Tabla 1. Grupos de problemas para la investigación Archivística
Fig. 2. Del antiguo al nuevo paradigma disciplinar en la ciencia archivística.
1.9. Referencias bibliográficas
Cuando se trabaje con un gestor bibliográfico compatible con CSL (Zotero, Mendeley, Papers y otros) se recomienda instalar el fichero de estilo CSL para la revista Tábula que está disponible en el repositorio oficial de Zotero: http://www.zotero.org/styles/
Para la citación bibliográfica se utilizará el sistema autor-fecha. Cada referencia que se incluya en el texto se realizará indicando el apellido del autor seguido de coma y la fecha de publicación, y si es necesario se añade la página todo ello entre paréntesis.
Ejemplos:
(Cox, 2003, p. 19)
(Cox, 2002a, p. 8)
Al final del artículo se indicará la bibliografía con todas las referencias bibliográficas completas ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor o del primer elemento de la referencia y el año de publicación. Las referencias irán precedidas de la palabra “Bibliografía” en negrita con un tipo Arial de 14 puntos y se realizarán según los siguientes modelos y cumpliendo los estilos de fuentes prescritos para cada elemento:
Ejemplos:
Referencia de monografía:
SCHELLENBERG, Theodore R. (1987). Archivos modernos: principios y técnicas. México: Archivo General de la Nación.
Referencia de artículo de revista:
DURANTI, Luciana. (2003). “Autenticidad y valoración: la teoría de la valoración enfrentada a los documentos electrónicos2. Tábula: revista de Archivos de Castilla y León. n. 6, p. 13-21.
Referencia de capítulo de libro:
Gómez González, Pedro José (2008). “La organización de archivos musicales ". En: Gómez González, Pedro José et al (eds.). El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales. Salamanca: Acal, p. 125–154.
Referencia de recurso electrónico:
Cook, Terry (2011). "Archives as Media of Communication". En: Old Messengers, New Media: The Legacy of Innis and McLuhan. <http://www.collectionscanada.gc.ca/innis-mcluhan/030003-4040-e.html>. [Consulta: 18/06/2012].
1.10. Notas
Las notas se colocarán al final del texto con un tamaño de letra menos (10 puntos) del mismo tipo de letra Arial . Irán precedidas de la palabra “Notas” en negrita con un tipo Arial de 14 puntos.
Las notas en el cuerpo del texto irán colocadas en superíndice numérico (1, 2, 3).
1.11. Apéndices
Si el artículo tiene apéndices, estos se añadirán al final del texto, después de las notas, introducidos por la palabra "Apéndice" en negrita cuerpo 14, y el texto en cuerpo 10.
4. Difusión
Los sumarios de la publicación están disponibles en: www.acal.es
La revista se indiza en diversas bases de datos (Ebsco, ISOC-Biblioteconomia y Documentación, Dialnet, Dois, Cida, Compludoc y Datathéke).